Las Estudiantinas Regionales tienen una historia arraigada en la rica tradición musical andina del país.
Desde el siglo XIX, la Lira Colombiana, agrupación fundada por Pedro Morales Pino en el Valle del Cauca, sentó las bases de este formato instrumental. Caracterizado por una combinación de instrumentos de cuerda pulsada como tiple, guitarra y bandola, junto con vientos, contrabajo y percusión.
Estas agrupaciones se transformaron con el tiempo, influenciando la creación de tríos instrumentales andinos y dando lugar a proyectos innovadores como la Orquesta de cuerdas pulsadas Nogal, en la década de los 80, surgiendo como un proyecto artístico y cultural importante en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) que, bajo la dirección de Fernando León Rengifo, dejó una huella significativa en la historia musical del país y enriqueció el lenguaje musical andino.
En 2023, el Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC) y el Programa Sonidos para la Construcción de Paz (PSCP) impulsaron la creación de seis Estudiantinas Regionales en Colombia, dirigidas por reconocidos músicos y compuestas por talentosos artistas andinos (148 músico en total), elegidos mediante una convocatoria nacional y seleccionados por sus habilidades técnicas y humanas.
Hoy en día, estas estudiantinas representan la diversidad musical del país, uniendo territorios y contribuyendo a la construcción de paz a través de la música.
Las seis Estudiantinas Regionales, que conforman la Estudiantina Nacional son:
Explora nuestro sitio para conocer más sobre estas fascinantes agrupaciones y su impacto en nuestra sociedad.
Promover, preservar y difundir la música tradicional colombiana mediante la formación de agrupaciones musicales regionales que reflejen la diversidad cultural y artística de cada zona. Nuestro objetivo es impulsar el talento local, fortalecer la identidad cultural y enriquecer el patrimonio musical del país.
Configurar agrupaciones musicales regionales de alto nivel técnico e interpretativo, reconocidas nacional e internacionalmente por su excelencia artística. Aspiramos a ser un símbolo de inclusión y reconocimiento laboral para los artistas locales, promoviendo el trabajo digno y el uso responsable de los recursos públicos. Además, nos esforzamos por garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este formato instrumental.
Director Artístico
Bandolista, arreglista, compositor y director colombiano.
Luego de realizar estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Javeriana de Bogotá, recibe en 2000 la titulación en Instrumentos de Plectro de parte del Ministerio
de Educación español.
Ha realizado giras de conciertos en Europa, Asia y el continente americano, así como diversas producciones discográficas con los tríos “Pierrot”, “Opus 3”, “Quarteto Colombiano”, y recientemente con el proyecto Fabián Forero Trío, entre numerosas de carácter colectivo.
Director Estudiantina del Altiplano Cundiboyacense
Director Estudiantina del Alto Magdalena
Director Estudiantina de los Andes Antioqueños
Director Estudiantina del Eje Cafetero
Director Estudiantina de la Montaña Santandereana
Director Estudiantina del Valle del Río Cauca
Estudiantinas Regionales
Dirección: Calle 9 No. 8 31 Bogotá D.C., Colombia
Código postal: 111411
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Contacto Correspondencia
Virtual: correo oficial -estudiantinasregionales@mincultura.gov.co
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 93808
Estudiantinas Regionales
Dirección: Calle 9 No. 8 31 Bogotá D.C., Colombia
Código postal: 111411
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Contacto Correspondencia
Virtual: correo oficial -estudiantinasregionales@
mincultura.gov.co
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 93808
Servicios a la Ciudadanía
Notificaciones judiciales
PQRSD
Preguntas Frecuentes
Glosario
Trámites y servicios
Acerca del sitio
Políticas
Política de privacidad y protección de datos
Mapa del sitio
Términos y condiciones
Accesibilidad
Copyright © 2024
Director Artístico
Bandolista, arreglista, compositor y director colombiano.
Luego de realizar estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Javeriana de Bogotá, recibe en 2000 la titulación en Instrumentos de Plectro de parte del Ministerio
de Educación español.
Ha realizado giras de conciertos en Europa, Asia y el continente americano, así como diversas producciones discográficas con los tríos “Pierrot”, “Opus 3”, “Quarteto Colombiano”, y recientemente con el proyecto Fabián Forero Trío, entre numerosas de carácter colectivo.
Fue ganador con el Trío Pierrot, del “Gran Premio Mono Núñez”, en 1986.
Le fueron dedicados, por los compositores Luis Pulido Hurtado y Guillermo Rendón García, los dos primeros conciertos escritos para bandola solista y orquesta, el primero de los cuales (Pulido), estrenó junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en 2002. Así mismo, ha sido invitado como solista por las orquestas Sinfónica de Colombia, Sinfónica de Barranquilla, y
L ́empurdam, de Cataluña, en España.
Actualmente se desempeña como docente en la Universidad El Bosque de Bogotá, en los programas de pregrado y Maestría en Músicas Colombianas; pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, y lo ha sido del Programa de Maestría en Interpretación en la Universidad Javeriana de la misma ciudad. También ha enseñado en las universidades Distrital de Bogotá y Pedagógica Nacional.
Es actualmente Director Artístico de la Orquesta Colombiana de Bandolas, y lo ha sido de diversos proyectos orquestales en Antioquia y Boyacá, así como en España; y se desempeñó, entre 2014 y 2016, como Director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad El Bosque.
Por encargo del Conservatorio Profesional de Zaragoza, ha compuesto y estrenado obras para formatos de cámara y de orquestas de cuerda pulsada.
El reconocido bandurrista español Pedro Chamorro, publica en 2020 la producción “Latinoamérica Desde Fabián Forero Valderrama”, integral de los estudios para bandurria de este compositor.
En 2022, con el proyecto FABIÁN FORERO TRÍO, realizó conciertos en salas tan importantes como la Biblioteca Julio Mario Santodomingo, marzo; Compensar, julio; y fue invitado al festival ASCOAS, de la American Foundation, con sede en Nueva York, en el mes de mayo. Con esta iniciativa, abrió en agosto de 2023, el Festival Internacional de Cuerdas Pulsadas del Teatro de Colsubsidio, Roberto Arias Pérez y participó en el X Festival Internacional de Guitarra de Cartagena de Indias.
Ha sido jurado en los más importantes concursos de interpretación y composición en Música Andina Colombiana, y a su vez, ganador de importantes premios y becas de carácter nacional.
Tiene en su haber, la publicación de siete trabajos, en las líneas de composición e investigación-creación, realizadas en Colombia y España.
Es actualmente el Director Artístico General del Sistema de Estudiantinas Regionales, Ministerio de las Culturas, la Artes y los Saberes.