Como otras muchas construcciones culturales en América Latina, el desarrollo de los formatos de estudiantina tuvo tanto de influencia de los centros de poder simbólico en el siglo XIX, como de desarrollo local a partir de unas prácticas urbanas, suburbanas y campesinas. En las décadas finales de dicho siglo, las estudiantinas españolas estaban de moda en Europa y realizaban amplias giras por los países del norte, el centro y el sur de América, cosa que está muy bien documentada. Conocidas en inglés con el nombre genérico de “Spanish Student Ensambles”, hay reportes de estudiantinas como La Española y Fígaro en Portugal, Berlín y Paris en 1878, en Nueva York, Boston, Puerto Rico y Cuba en 1880, y en ciudad de México en 1881. De la estudiantina La Española, que asistió a la Exposición Universal de París de 1878, se dice que contaba con 60-65 integrantes entre bailarines, cantantes, músicos y administradores; que tocaban bandurrias, violines, flautas de pico, flautas traversas, guitarras, castañuelas y tamborines; y que su repertorio constaba de boleros, habaneras, jotas, seguidillas, valses, zortzicos y los denominados aires nacionales.[1]
[1] Ruppa, Paul. (2017) Spanish Students Stop Traffic in Paris. An Introduction to the Mandolin´s American Origins. American Lutherie, 131, Fall 2017, 44-49.
No es casualidad entonces que empezaran a surgir agrupaciones de similares características, en un corto periodo de tiempo, en muchos de los países latinoamericanos. Las giras internacionales de la Estudiantina Fígaro fueron un referente fundamental:
Tras una exitosa trayectoria artística en Europa, dando conciertos en los teatros de las principales ciudades, emprendió rumbo a América en 1879, presentándose en New York en enero de 1880, procedente de Londres, actuando luego en Canadá, Cuba y Puerto Rico. En 1884, la Fígaro volvió a hacer las Américas bajo la dirección del guitarrista Carlos García Tolsa, visitando en esta ocasión diversos países del centro y sur del continente, regresando a España a finales de 1886, para, tras una gira por el país, hacer lo propio por diversos países europeos y asiáticos.[1]
El éxito indiscutible cosechado por La Estudiantina Fígaro en sus viajes por toda América tiene un efecto secundario más exitoso aún: la adopción del modelo de la estudiantina en prácticamente todo el continente americano.[2]
En su libro De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín 1940-1980 (2009), Héctor Rendón reseña la fundación de estudiantinas, por influencia de la Fígaro, en Venezuela (a partir de 1886), Chile (1887), Bolivia (1892) y Ecuador (1937). Otras fuentes mencionan a la Estudiantina Ecuatoriana en 1888.[3] Aunque al día de hoy, y esta sería una tarea pendiente, no está documentado explícitamente el paso de la Estudiantina Fígaro por Colombia, es indudable que el contexto anterior, muy someramente descrito acá, fue fundamental para que Pedro Morales Pino (1863-1926) y su círculo de amigos, discípulos y contertulios, desarrollaran la que se considera primera estudiantina en nuestro país: la Lira Colombiana. por países suramericanos. Por circunstancias familiares Morales Pino se devolvió a Bogotá desde Lima, y un cuarteto, que se denominó indistintamente como Lira Colombiana, Cuarteto Lira Colombiana o Cuarteto Colombiano, siguió el viaje por los países suramericanos del Pacífico y luego del Atlántico, hasta culminar en Rio de Janeiro (Brasil).
Indudablemente, la visibilidad nacional e internacional que dio la Lira Colombiana a este tipo de formato instrumental generó la fundación de muchas estudiantinas, como sucedió también en otros países latinoamericanos con sus respectivas experiencias iniciales. Algunas de estas agrupaciones tuvieron vida efímera, otras permanecieron algún tiempo, la vinculación con la industria fonográfica fue un factor relevante, muchas veces los mismos integrantes de determinada agrupación tomaban otro nombre para alguna actividad alterna… es decir, músicos y agrupaciones respondieron a las vicisitudes cotidianas de su época. Haciendo un recorrido por la bibliografía básica hasta ahora publicada, pueden citarse: Lira Antioqueña (Medellín, 1903), Estudiantina Murillo (Bogotá, 1905), Estudiantina Nacional (Bogotá, 1909), Estudiantina de Jerónimo Velasco (Bogotá, 1910), Estudiantina Bogotana (Bogotá, 1910), Estudiantina X (Bogotá, 1911), Arpa Nacional (Bogotá, 1912), Estudiantina Rubiano (Bogotá, 1913), Conjunto Guadalajara (Buga, 1917). Es obvio que, en esta lista no exhaustiva, “ni son todos los que están, ni están todos los que son”, al decir popular, pero permite identificar de qué manera la práctica musical de las estudiantinas fue tomando un papel muy relevante en la construcción de la identidad sonora de la región y del país en un momento particular de la historia, y cómo esa representación identitaria ha estado ligada al éxito comercial.
Es indispensable mencionar también la experiencia de la primera estudiantina colombiana en acceder a la grabación fonográfica, La Lira Antioqueña, fundada en Medellín en el año 1903 por influencia directa de los conciertos efectuados en esta ciudad por la Lira Colombiana en su primera gira internacional. En 1910 fueron contratados por un representante de la discográfica Columbia Phonograph Company que fue enviado a Medellín, un tipo de práctica que las empresas norteamericanas iniciaron en muchas ciudades del continente para captar el mercado latinoamericano, y el 5 de junio iniciaron su viaje directo a Nueva York desde Barranquilla. Las primeras grabaciones son de finales de ese mes y las últimas son de septiembre y, según cuentas de Jaime Rico Salazar, grabaron un total de 150 temas en algo más de tres meses (Rico, 2004, 111).
¿Quieres conocer más de las estudiantinas españolas de la segunda mitad del siglo XIX?
Ruppa, Paul. (2017) Spanish Students Stop Traffic in Paris. An Introduction to the Mandolin´s American Origins. American Lutherie, 131, Fall 2017, 44-49.
Belmonte, José Carlos (2015) Evolución organológica y de repertorio en la estudiantina o tuna en España desde el fin de la Guerra Civil Española. La influencia de “ida y vuelta” entre España y Latinoamérica. Universidad de Extremadura, tesis doctoral. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/3941
Prácticamente todo sobre la Lira Colombiana está en:
Rico, Jaime (2013) Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar. Medellín: Aires Editores.
¿Quieres averiguar datos importantes acerca de agrupaciones, compositores, obras musicales y repertorio grabado en la era de los discos de 78 rpm?
Consulta la página Discography of American Historical Recordings (DAHR). Las entradas de su amplio catálogo abarcan grabaciones hechas por las empresas Victor Talking Machine, RCA Victor Columbia Records, the Berliner Gramophone Co., OKeh Records, Zonophone Records, Leeds & Catlin Records, y Decca. https://adp.library.ucsb.edu/
¿Un texto fundamental para estudiar las estudiantinas en Colombia?
Rendón, Héctor (2009). De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2937/71695312.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estudiantinas Regionales
Dirección: Calle 9 No. 8 31 Bogotá D.C., Colombia
Código postal: 111411
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Contacto Correspondencia
Virtual: correo oficial -estudiantinasregionales@mincultura.gov.co
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 93808
Estudiantinas Regionales
Dirección: Calle 9 No. 8 31 Bogotá D.C., Colombia
Código postal: 111411
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Contacto Correspondencia
Virtual: correo oficial -estudiantinasregionales@
mincultura.gov.co
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 93808
Servicios a la Ciudadanía
Notificaciones judiciales
PQRSD
Preguntas Frecuentes
Glosario
Trámites y servicios
Acerca del sitio
Políticas
Política de privacidad y protección de datos
Mapa del sitio
Términos y condiciones
Accesibilidad
Copyright © 2024